23/02/2022

Estos son los municipios donde se levanta el uso de tapabocas en exteriores


Según las cifras reveladas por el Ministerio de Salud, más de 450 municipios en todo el país ya pueden dejar de usar este elemento de bioseguridad.

Antes de lo previsto, Colombia toma una decisión similar a la que se ha venido dando en algunos países europeos con respecto a flexibilizar el uso del tapabocas, tras el anuncio del presidente Iván Duque, de permitir que las personas transiten en lugares públicos sin esta mascarilla.

La condición es clara y solamente se podrá hacer en aquellas ciudades y municipios donde el 70% de su población ya cuente con el esquema completo, es decir, las dos dosis de Pfizer, AstraZeneca, Moderna, Sinovac y la monodosis de Janssen.

Con el consolidado de municipios que maneja el Dane frente a los porcentajes de cobertura con la vacunación completa que tiene el Ministerio de Salud, actualmente 450 municipios de 1.120 ya pueden dejar de usar el tapabocas en espacios abiertos, públicos y exteriores.

Esto quiere decir que el 40.17% del país ya puede salir libremente a las calles sin tapabocas, sí así lo desea.

A propósito: ¡Colombia elimina parcialmente el uso del tapabocas!

Dentro de este listado se encuentran:

Cartagena (Bolívar); Armenia (Quindio); Pasto (Nariño); Manizales (Caldas); Yopal (Casanare); Ibagué, Honda, Carmen de Apicalá (Tolima); Popayán (Cauca); San Andrés; Leticia (Amazonas); Barranquilla (Atlántico); Pereira (Risaralda); Medellín, Rionegro, Jardín, Ciudad Bolívar, Envigado, La Ceja (Antioquia); Tunja, Duitama, Sogamoso,Floresta, Sutamarchán, Chivatá, Villa de Leyva, Chiquinquirá; Paipa (Boyacá); Girardot, La Vega, Nocaima, Bojacá, Tenjo (Cundinamarca) y Bogotá, entre muchos otros municipios.

Algunos que continúan con el uso permanente de tapabocas hasta que no lleguen al 70% de vacunados con esquema completo son: Cali, Villavicencio, Soacha, Zipaquirá, Valledupar, Buenaventura, Mosquera, Quibdó, Santa Marta, Sincelejo, Riohacha, San Gil, Carmen de Bolívar, Santafé de Antioquia, Montería, Chía, Anapoima, Barrancabermeja, Cajicá, Cúcuta, entre otros.

Para conocer el listado completo que publicó el Ministerio de Salud, puedes hacer clic aquí.

REDACCIÓN SALUD - CANAL INSTITUCIONAL