07/06/2022

Propuestas en materia de salud de los candidatos a segunda vuelta


El futuro del sistema de salud en Colombia es un tema muy importante en todas las campañas presidenciales. En esta segunda vuelta es importante tener claras cuales son las propuestas de los candidatos, en este caso en materia de salud.

El próximo 19 de junio será la segunda vuelta a la presidencia de Colombia entre Gustavo Petro y Rodolfo Hernández.

A continuación, te presentamos algunas de las propuestas en temas de salud de los dos candidatos.

Gustavo Petro, Pacto Histórico

  1. Gobernabilidad democrática y participativa: Creará un sistema único de salud pública, gobernado por un Consejo Nacional de Salud y de consejos territoriales que incluirán territorialidades indígenas y afrodescendientes. Los consejos estarán conformados por las autoridades sanitarias y por delegados de las comunidades, trabajadores, sociedades científicas, sector privado y academia.
  2. Fondo Único de Salud: Este fondo servirá para garantizar transparencia en el manejo de recursos y va a estar a cargo del recaudo la administración, el pago y el control de los recursos en coordinación vinculante con los consejos nacional y territoriales, el Ministerio de salud y protección social, y las autoridades sanitarias a nivel de departamentos, municipios y territorios indígenas y afrodescendientes.
  3. Financiamiento público creciente y sostenible: El financiamiento se seguirá obteniendo mediante impuestos y aportes parafiscales a nivel nacional y territorial en una tendencia a aumentar el presupuesto general a través del control de la evasión y la elusión, aumentando el empleo y la formalización laboral y buscando que el gasto público en salud no sea inferior al 80% del gasto total en el sector.
  4. Un modelo de salud para el buen vivir: Se hará un modelo de salud integral que priorice la promoción y la prevención, y que mejore la atención y la rehabilitación con enfoque de derechos humanos, intercultural y diferencial.
  5. El país se organizará en territorios saludables para el buen vivir a escala veredal, de corregimientos y municipal en las zonas rurales: Se organizarán equipos especializados en diferentes áreas de la salud para brindar servicios y atención en todas las zonas del país.
  6. En este marco, Colombia Humana desarrollará programas nacionales para resolver problemas prioritarios de salud pública:
  • Cuidado integral de mujeres gestantes y primera infancia, tamizaje neonatal integral y universal.
  • Colombia humana nutrida con calidad y afecto, cero muertes por hambre, lucha contra el sobrepeso y la obesidad, impuesto a las bebidas azucaradas, promoción de una industria alimentaria sana
  • Atención digna e integral para las víctimas del conflicto armado.
  • Colombia Humana ambientalmente saludable intervendrá para enfrentar la contaminación y mejorar la calidad de aguas, aire, alimentos y fortalece control de uso de sustancias tóxicas como asbesto, mercurio, plomo entre otras.
  • Prevención y atención integral del consumo de drogas con enfoque de reducción de daño a través estrategias como los centros móviles de atención a drogadicción -CAMAD-.

Rodolfo Hernández, Liga de Gobernantes Anticorrupción

 

  1. Garantizar el pago oportuno a los prestadores del servicio para eliminar costos financieros que asumen las IPS y las ESE por cuenta de la morosidad.
  2. Diseñar un modelo de control de precios a partir de un Sistema de Análisis de Precios Unitarios que se aplicaría a todos los procesos de prestación de servicios de salud. Según el ingeniero Hernández, con esta medida se impediría que los costos no desborden un rango de utilidad aceptable.
  3. Recuperar de la red pública hospitalaria, mientras se aumenta el número de hospitales y centros de atención en salud. La promesa sería lograr un incremento de camas de servicios general y especializado.
  4. Nuevo modelo de medicina familiar, centrado en la necesidad y responsabilidad del paciente. Los médicos dedicados a las familias llevarán un control para generar salud preventiva.
  5. Invertir en ciencia y tecnología, con convenios en el sector empresarial que ayuden a reducir costos de los medicamentos, mientras se impulsa la producción de vacunas ante crisis sanitarias como la del Covid-19.
  6. Optimizar la contratación del personal médico mediante la eliminación de la "intermediación de las EPS, cooperativas y cajas de compensación". La propuesta es generar un aumento de los salarios del personal de salud al "reducir al máximo el número de contratos de prestación de servicios del personal médico".

 

REDACCIÓN SALUD- CANAL INSTITUCIONAL