¡Atención a las nuevas prioridades para la vacunación en Colombia!
Según el decreto 630 del 9 de junio de 2021, se modifican las etapas 2 y 3 incluyendo entre otras, a niños mayores de 12 años con comorbilidades, mujeres en estado de embarazo y pacientes con otras enfermedades autoinmunes.
El Ministerio de Salud ha tenido presente la evidencia científica y diversos estudios para autorizar la inclusión de esta nueva población, debido al alto riesgo de síntomas graves en caso de resultar contagiado con COVID-19.
Mujeres en embarazo
Sin importar la etapa, las mujeres gestantes y en periodo postparto hasta los 40 días, recibirán su vacuna de acuerdo con las recomendaciones del respectivo laboratorio fabricante o una vez culmine el proceso para la aprobación de la evidencia científica en el país. Esta población ingresa tras la recomendación de la Federación Colombiana de Ginecología y Obstetricia.
Deportistas
Sin importar la etapa, tendrán prioridad para vacunarse antes del viaje, los deportistas y oficiales que representen a Colombia en competencias deportivas internacionales.
¿Quiénes ingresan a la etapa 2?
Trabajadores encargados de la atención y mitigación de la pandemia de las Secretarias de Salud departamentales, municipales y distritales, del Ministerio de Salud, del Instituto Nacional de Salud y de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres.
Talento humano del Ministerio de Salud y de las empresas responsables del aseguramiento que realizan en trabajo de campo.
Trabajadores que ejecutan las acciones del Plan de Salud Pública, Vigilancia en Salud Pública, equipos del Programa Ampliado de Inmunizaciones PAI.
Talento humano que hacen trabajos de Inspección, Vigilancia y Control de temas relacionados con la pandemia del del INVIMA, Procuraduría General de la Nación, Personerías, Contraloría General de la República, Defensoría del Pueblo, Superintendencia Nacional de Salud y Entidades Territoriales.
Pilotos y tripulación nacional que realizan el traslado aéreo especializado de pacientes que requieren de asistencia de alta complejidad.
Además, personas que realizan las siguientes funciones:
- Distribución a domicilio de oxígeno a prestadores de servicios de salud y pacientes.
- Mantenimiento de redes de oxígeno al interior de los prestadores de servicios de salud.
- Mantenimiento y calibración de dispositivos médicos y equipos biomédicos al interior de los prestadores de servicios de salud incluyendo áreas de esterilización.
- Talento humano que hace procesos de agendamiento, referencia y autorización de servicios de salud de forma presencial.
- Apoyo logístico y administrativo que labora en Bancos de Sangre y centros de trasplante de órganos y tejidos.
- Químicos farmacéuticos y personal autorizado para dispensación de medicamentos que trabajen en farmacias o droguerías.
- Trabajadores de la salud de instituciones de educación inicial, prescolar, básica primaria, básica secundaría, educación medía, y educación superior.
- Talento humano en salud que labore en hoteles y centros vacacionales, de recreación y deporte.
- Trabajadores de la salud de equipos, escuelas y ligas deportivas.
- Talento humano en salud de los centros de reconocimiento de conductores.
- Talento humano en salud de las terminales aéreas y terrestres.
- Apoyo logístico de los laboratorios farmacéuticos y de dispositivos médicos que tiene contacto con pacientes al interior de entidades prestadoras de servicios de salud.
- Personal en salud que realiza el monitoreo, seguimiento y evaluación clínica de los pacientes que hacen parte de los estudios clínicos de COVID-19.
- Talento humano en salud que trabaja en agencias de cooperación internacional, organizaciones humanitarias, y organizaciones no gubernamentales.
- Auditores médicos que visiten entidades prestadoras de salud.
¿Quiénes ingresan a la etapa 3?
Ingresan a esta etapa los niños a partir de los 12 años con comorbilidades. De esta manera, las personas atendidas para vacunación desde el 9 de junio de 2021, queda así:
Mayores de 12 años con las siguientes comorbilidades:
- Enfermedades hipertensivas
- Diabetes
- Insuficiencia renal
- VIH
- Cáncer
- Tuberculosis
- EPOC
- ASMA
- Obesidad Grado 1, 2 Y 3
- En lista de espera de trasplante de órganos vitales
- Post trasplante de 6rganos vitales.
- Enfermedad isquémica aguda del coraz6n
- Insuficiencia cardiaca
- Arritmias cardiacas
- Enfermedad cerebro vascular
- Desordenes neurológicos
- Síndrome de Down.
- Inmunodeficiencia primaria.
- Esquizofrenia, trastorno esquizotípico y trastornos de ideas delirantes
- Autismo.
- Trastorno bipolar.
- Discapacidad intelectual.
- Trastornos mentales debidos a lesión disfunción cerebral o a enfermedad somática.
- Fibrosis Quística.
- Artritis reumatoide.
- Lupus Eritematoso Sistémico.
- Espondilitis Anquilosante.
- Vasculitis.
También ingresan:
Máximas autoridades Sanitarias a nivel nacional, municipal, distrital y departamental (ministro de salud, gobernadores, alcaldes, director del lNVIMA, director del Instituto Nacional de Salud y superintendente nacional de salud.
Personal de la DIAN adscrito a puestos de control aéreo, terrestre, marítimo y fluviales.
Personal de la Dirección Nacional de Inteligencia que realicen labores de campo.
Gestores sociales de la Nación, Departamentos y Municipios, así como el personal de las entidades públicas realicen gestión policiva, diálogo social y atención a la población vulnerable.
Segunda Fase
¿Quiénes ingresan a la etapa 4?
- Personas mayores de 16 años que estén cumpliendo pena privativa de la libertad, así como todo el personal de apoyo y logística de los centros de reclusión.
- Talento humano que se desempeña en los servicios sociales para la atención de población en situación de calle.
- Talento Humano de las Comisarías de Familia encargadas de la atención y protección a población víctima de violencia intrafamiliar.
- Tripulación de barcos internacionales de transporte de carga residentes en Colombia.
- Personal de atención en campo de emergencias y desastres de los organismos del Estado.
- Población de 40 a 49 años sin comorbilidades.
¿Quiénes ingresan a la etapa 5?
Niños mayores de 12 años sin comorbilidades y de ahí en adelante todas las personas que no tengan ninguna enfermedad de base, incluyendo aquellos que por alguna razón no pudieron vacunarse en las etapas anteriores.
Funcionarios del Estado
Sin importar la etapa, se vacunarán antes del viaje las personas que sean designadas por el Gobierno Nacional para representar al Estado Colombiano ante otro país o ante organismos internacionales y las personas que una vez ingresadas al programa de protección a testigos deban salir del país como medida de protección dentro del mencionado programa.
REDACCIÓN CANAL INSTITUCIONAL